El transporte marítimo es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas, líquidas o gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque.
El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos.
Teniendo en cuenta que nuestro planeta está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así los mares han unido diversas partes del globo terráqueo porque los buques navegan por ellas.
El transporte de personas por la vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la aviación comercial.
Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.
El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas de un país.
Características del transporte marítimo:
-Gran capacidad:
Se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores.
Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de 500.000 TPM (toneladas de peso muerto).
Los mayores buques portacontenedores actuales tienen una capacidad de hasta 18.000 TEU, equivalentes a 165.000 TPM.
-Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos puntos alejados geográficamente.
Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte.
-Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los VLCC; la versatilidad porque se han construido buques de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros, existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga refrigerada, para graneles sólidos.
Marina Mercante.
La flota de barcos de un país o sea su «Marina Civil» es el conjunto de embarcaciones y buques tripulados por marinos civiles, que se dedican al transporte de pasajeros o de mercancías.
Tipos de buques:
Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos de cargas.
La mayoría de los buques mercantes puede incluirse en una de las siguientes categorías:
-Buques graneleros para cargas sólidas (en inglés, Bulk carriers): transportan grandes volúmenes de minerales, granos... Los accesos a las bodegas están diseñados para facilitar la carga y descarga por grúa. Se pueden reconocer por escotillas en forma de caja que cubren prácticamente toda la cubierta principal.
-Buque portacontenedores: son buques de carga que transportan la totalidad de su carga en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la mayoría del cargamento seco mundial. La mayoría de estos buques navegan propulsados por un motor diésel, con tripulaciones de 10 a 30 personas.
-Buque tanque: son buques para cargas líquidas. Si transportan crudos de petróleo, se llaman petroleros; pueden estar diseñados para gases licuados, se llaman gaseros (por ejemplo, los metaneros); para productos químicos, se llaman quimiqueros.
Buque frigorífico: se utilizan para transportar productos perecederos, que requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras, carnes, pescados, productos lácteos y otros alimentos.
-Buques para carga rodante: son capaces de transportar cualquier plataforma con ruedas, gracias a la rampa de acceso.
-Buque costero o embarcacion de cabotaje: tienen un casco que les permite navegar en aguas poco profundas, cerca de la costa donde existen arrecifes u otros escollos.
-Transbordador o ferry: son buques del tipo Ro-Ro, dedicados al transporte de pasajeros y sus vehículos; forman parte del transporte público de ciudades rodeadas de agua, como Venecia.
-Crucero: buques para el transporte de pasajeros por placer, por turismo y ocio.
-Barcaza o chalan: con cubierta plana para el transporte de mercancías en ríos y canales poco profundos.
El mercado del transporte marítimo o mercado de fletes.
El transporte marítimo se puede contratar en dos regímenes diferentes, dependiendo del volumen de mercancía a transportar:
-Navegación libre o transporte marítimo en régimen de fletamentos o Tramp y
-Transporte marítimo de línea regular o liner.
Transporte marítimo en régimen de fletamentos.
El transporte en régimen de fletamentos se ocupa del tráfico de grandes volúmenes de mercancía como graneles sólidos (cereales, minerales…), graneles líquidos (petróleo…), productos industriales que se transportan en gran número de unidades (como automóviles o plantas de fabricación completas).
Los contratos de explotación de buques más frecuentes son:
-fletamento a casco desnudo,
-fletamento por viaje y
-fletamento por tiempo.
El contrato se concreta en un documento llamado «póliza de fletamento», P/F o charter party.
En una póliza de fletamento, fletador y fletante acuerdan, entre otras cosas, el tiempo de plancha, que es el tiempo que la embarcación debe permanecer en puerto dedicado a las operaciones de carga y descarga.
Transporte marítimo en línea regular.
La línea regular es adecuada para el tráfico de carga general y contenerizada, que suelen ser mercancías de mayor valor que las vistas en el párrafo anterior (en régimen de fletamentos) como productos industriales y bienes de consumo.
La principal ventaja de la línea regular es ofrecer escalas frecuentes, mantener tarifas estables y garantizar la duración del servicio a largo plazo.
Al contratar el transporte marítimo se debe conocer qué operaciones y gastos están incluidos en el flete.
Los «Términos de Línea» o Liner Terms son las condiciones, establecidas por la línea, en las que el buque de línea toma a su cargo la mercancía para transporte.
-FILO, Free In Liner Out, la carga en el puerto de origen corre por cuenta de la mercancía (esto es, del cargador) y la descarga en el puerto de destino por la del buque de línea.
-LIFO, Liner In Free Out, la carga en el puerto de origen corre por cuenta del buque de línea y la descarga en el puerto de destino por la de la mercancía (esto es, del consignatario).
El transporte marítimo y el comercio internacional.
En las operaciones de compraventa internacional frecuentemente el transporte de la mercancía se realiza por mar. Un contrato de compraventa internacional de mercancías incluye, entre otros, el precio y el modo de transporte.
Para delimitar las responsabilidades de exportador e importador en estas transacciones se utilizan los "INCOTERMS"* o «Términos Internacionales de Comercio».
Los incoterms apropiados para el transporte marítimo son:
-FAS,
-FOB,
-CFR,
-CIF,
-CPT,
-CIP,
-DES y
-DEQ.
Los incoterms CPT y CIP se utilizan en transporte multimodal cuando uno de los tramos se realiza por vía marítima.
*Nota: Incoterms.
Incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos.
Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.ss
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricante o no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011).
Para mas informacion de INCOTERMS:
-The Incoterms® rules
-Incoterms Tool
-INCOTERMS 2010 QUICK REFERENCE CHART
Organizaciones internacionales y Estados.
La Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.
El Convenio de Atenas relativo al transporte de pasajeros y sus equipajes por mar de 1974, fue modificado por su Protocolo de 2002, aprobado el 1 de noviembre de 2002 bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), («el Convenio de Atenas»), y de acuerdo con la reserva y las directrices para la aplicación del Convenio de Atenas aprobadas por el Comité Jurídico de la OMI el 19 de octubre de 2006 («las directrices de la OMI»), que se especifican en el anexo II del mencionado Reglamento, teniendo estas últimas carácter vinculante.
VLCC or Very Large Crude Carriers and ULCC or Ultra Large Crude Carriers are the largest operating cargo vessels in the world. With a size in excess of 250,000 Dead Weight Tonnage (DWT), these giant ships are capable of carrying huge amount of crude oil in a single trip. Known as Supertankers, these vessels are primarily used for long-haul crude transportation from the Persian Gulf to countries in Europe, Asia and North America.
VLCC have a size ranging between 180,000 to 320,000 DWT. They are capable of passing through the Suez Canal in Egypt, and as a result are used extensively around the North Sea, Mediterranean and West Africa. VLCC are very large shipping vessels with dimensions of up to 470 m (1,540 ft) in length, beam of up to 60 m (200 ft) and draught of up to 20 m (66 ft). But the standard dimensions of these ships range between 300 to 330 meters in length, 58 meters breath and 31 meters in depth. They are known for their flexibility in using terminals and can operate in ports with some depth limitations. The cost of a VLCC ranges between $100 million to $120 million depending on its age.
Aquamarine Ace, car carrier in the port of Bremerhaven (2010)
Royal Star arriving alongside the passenger terminal in Durban in January 2005
ULCC or Ultra Large Crude Carriers are the largest shipping vessels in the world with a size ranging between 320,000 to 500,000 DWT. Due to their mammoth size, they need custom built terminals. As a result they serve a limited number of ports with adequate facilities to accommodate them. They are primarily used for very long distance crude oil transportation from the Persian Gulf to Europe, Asia and North America. ULCC are the largest shipping vessels being built in the world with standard dimensions of 415 meters length, 63 meters width and 35 meters draught.
Commercial oil tanker AbQaiq readies itself to receive oil at Mina-Al-Bkar Oil terminal (MABOT) an off shore Iraqi oil installation. AbQaiq is the first commercial vessel to receive a post-war shipment of crude oil for export at Mabot. AbQaiq is scheduled to take on an estimated 2 million barrels of crude oil. U.S. Navy and coalition forces are helping to provide security, enforcing an exclusionary perimeter around the terminal.
.
Product Tanker.
https://www.youtube.com/watch?v=sqp-cUD-Ei41. Balanced rudder with conventional propeller
2. Auxiliary unit
3. Lifeboat in gravity davits
4. Hydraulic prime mover
5. Cargo control room
6. Tank heating / tankwash room
7. Cofferdam, empty space between two tanks
8. Vent pipes with pressure-vacuum valves
9. Hydraulic high pressure oil-and return lines for anchor and mooring gear,
10. Hose crane
11. Manifold
12. Wing tank in double hull
13. Double bottom tank
14. Tanktop
15. Longitudinal vertically corrugated bulkhead
16. Transverse horizontally corrugated bulkhead
17. Cargo pump
18. Catwalk
19. Railing
20. Deck longitudinals
21. Deck transverses
22. Cargo heater
23. Forecastle deck with anchor-and mooring gear
24. Bow thruster
25. Bulbous bow
Oil Tanker. Petrolero.
https://www.youtube.com/watch?v=oIYSL4J1BAY1. Head mark
2. Anchor
3. Forward draft marks
4. Bulbous bow
5. Midship draft marks
6. Propeller
7. Rudder
8.Windlass
9. Foremast
10 .Ventilator
11 . Cross bitt
12. Deck store
13 . Derrick boom, . . ;mad mark
2. Anchor
3. Forward draft marks
4. Bulbous bow
5. Midship draft marks
6. Propeller
7. Rudder
8.Wiindlass
9. Foremast
10 .Ventilator
11 . Cross bitt
12. Deck store
13 . Derrick boom
15 . Antenna pols
16 . Lifeboat
17 . Bridge
18 . Radar mast
19 . Funnel
20 . Accommodation ladder
21 . Loading station
22 . Universal chock
23 . Draft line
24 . Cargo oil hatch
25. Cargo oil pipe
Comments
Post a Comment